Estilo de vida de los australopitecos
Contenidos
Y los análisis condujeron a un resultado sorprendente. Si los neandertales de la cueva belga de Spy consumían verduras y setas además de carne, los neandertales españoles de El Sidrón se alimentaban casi exclusivamente de verduras, raíces, setas y frutos silvestres. ¿Los vegetarianos son anti-literativos? Dice Weyrich:
“Entre los neandertales de la cueva de El Sidrón no había rastro de consumo de carne, adoptaron una dieta principalmente (¿o exclusivamente?) vegetariana que incluía piñones, musgos, setas y cortezas de árboles (…)”
Las sorpresas no han terminado. Los investigadores descubrieron que uno de los neandertales de El Sidrón había sufrido un absceso dental. La enfermedad había dejado sus huellas en la mandíbula, donde la placa dental indicaba la presencia de un parásito anidado en el intestino, que debió de causar al pobre sujeto en cuestión graves trastornos gastrointestinales. Pues bien, este neandertal había intentado combatir la enfermedad tratándose con un remedio de la naturaleza. Había ingerido un hongo y un antibiótico natural equivalente a la penicilina actual. Para calmar el dolor, masticó en su lugar corteza de álamo, que contiene ácido salicílico, un analgésico que se encuentra en la Aspirina.
Lo que los hombres primitivos murieron de
Para llegar a este resultado, el equipo de investigación, dirigido por el Instituto Max Planck e integrado por más de 50 científicos de 13 países diferentes, analizó miles de millones de fragmentos de ADN conservados en la placa bacteriana dental de 124 hallazgos fósiles. No sólo incluyeron a los ancestros humanos, sino también a otros primates, como los chimpancés, los gorilas y los monos aulladores, para comparar.
“Esto sugiere que los neandertales estaban dotados de un cerebro de considerable volumen y luego, como sabemos, los sapiens experimentaron un aumento del encéfalo, todo ello favorecido por esta misma flora microbacteriana que estaba presente en nuestra cavidad bucal”.
Resumen de la nutrición en la prehistoria
El antiguo lago, ahora desecado, ha proporcionado indicios de que los antiguos habitantes utilizaban el fuego, eran hábiles en la fabricación de artefactos y armas de piedra y madera, y cocinaban las presas de las cacerías que practicaban.
Otra característica del emplazamiento era la clara división de las zonas utilizadas para diversos y diferentes fines. Hasta ahora, esta organización del espacio sólo se había encontrado en yacimientos de hace 250.000 años como máximo. Este descubrimiento sitúa la fecha del inicio de esta organización en más de 500.000 años. La primera zona se dedicó a la producción. Los pedernales se astillaban para fabricar herramientas y el pescado se procesaba.
Peculiaridades del Australopithecus
Aceitunas saladas en salmuera, marisco, sopa fría de almendras, pierna de venado asada y jabalí, acompañados de tortas de avena y una guarnición de lentejas aromatizadas con manteca de cerdo. Todos, si lo desean, ligeramente intoxicados por una bebida fermentada con sabor a enebro.
En este periodo anterior a la historia, son las fuentes materiales las que apoyan la investigación de los estudiosos. En particular, la información sobre la dieta se ha derivado principalmente del análisis de las heces fosilizadas, llamadas coprolitos. El análisis de los huesos también ha permitido identificar el período y la composición dietética de nuestros predecesores de forma bastante plausible.
En el Paleolítico Superior, en cambio, se desarrolló la caza especializada de rebaños de renos, caballos, bisontes, uros o mamuts, como puede verse en las pinturas rupestres. Naturalmente, el tipo de animal cazado variaba según las regiones y los recursos locales.
De hecho, los Hadza sólo eran capaces de desencadenar el proceso de “gelatinización” de los almidones contenidos en los tubérculos asados al elevar la temperatura y lograr el grado de cocción perfecto.