Leche desnatada qué significa
Contenidos
La leche parcial o totalmente desnatada se caracteriza por su reducido contenido en grasa: el procedimiento de centrifugación a unos 55°C y la posterior separación de la nata del resto de la leche son pasos que se realizan precisamente para eliminar parte o toda la porción de grasa del alimento. Y la diferencia con la leche entera radica precisamente aquí: mientras que la leche entera no sufre ningún proceso de centrifugación y su composición se mantiene fiel desde el momento del ordeño, la leche desnatada, como hemos visto, se somete en cambio a una serie de pasos para que pueda ser menos grasa que la original.
Beneficios de la leche desnatada
Leche entera o parcial, fresca o de larga duración: el sabor y las características organolépticas dependen de su origen, del nivel de desnatado y del tipo de tratamiento de conservación al que se somete.
Este alimento disminuye la glucemia y, por tanto, reduce el riesgo de desarrollar diabetes mellitus de tipo II, ayuda a perder peso, ya que favorece la masa magra al eliminar la masa grasa, y refuerza el sistema inmunitario, debido a las proteínas séricas que contiene.
La leche parcialmente desnatada, que contiene entre un 1,5% y un 1,8% de grasa, se caracteriza por una concentración casi nula de colesterol, lo que la convierte en un producto ideal para quienes padecen hipercolesterolemia.
A pesar de la reducción del componente graso, este alimento mantiene la cantidad de proteínas y minerales, que son nutrientes nobles e indispensables para la salud del organismo.
RecetasHay placeres gastronómicos que, cuando se mencionan, evocan imágenes especiales. Entre ellos, el momento en que se saborea la leche caliente. Disfrutarlo es recordar las mañanas lentas, aquellas en las que las preocupaciones se quedan en la puerta…
Leche parcialmente desnatada vitamina d
La principal diferencia entre las dos variantes radica en el diferente contenido de grasa. En efecto, la leche entera no se somete a ningún proceso de centrifugación, por lo que su composición sigue siendo la misma desde el momento del ordeño hasta su consumo; en cambio, la leche desnatada, como hemos visto, está parcial o totalmente desprovista de su fracción grasa (o nata).
Por esta razón, este tipo de leche se suele enriquecer con las vitaminas que le faltan, sobre todo si se va a dar a niños en edad de crecimiento. ¡Un detalle a tener siempre en cuenta!
Seguramente habrá oído hablar a menudo de la leche en polvo, sobre todo en relación con la alimentación de los niños; sin embargo, su uso en los preparados industriales con leche es algo menos conocido.
Gracias a su bajo contenido en grasa, la leche desnatada no se suma al aporte calórico de otros alimentos dulces o grasos que normalmente consumen los bebés; además, tiene un sabor menos agresivo que la leche entera, lo que permite que los bebés (que generalmente prefieren sabores delicados y no invasivos) toleren mejor el sabor y evita que se cansen.
La mejor leche desnatada
Según la legislación sanitaria (Reglamento CE 1234/2007), la “leche de consumo” se define como el producto obtenido del ordeño regular, ininterrumpido y completo de animales en buen estado de salud y nutrición; la palabra “leche” debe entenderse únicamente como leche de hembras bovinas.
También hay leches especiales dirigidas específicamente a determinados tipos de consumidores, como la leche sin lactosa (azúcar de la leche que a veces no es digerible en personas con deficiencia o ausencia de enzimas específicas para digerirla) o la leche enriquecida con proteínas, vitaminas, ácidos grasos, fibras, etc.
En cuanto al contenido en proteínas (alrededor del 3,5%), entre las proteínas de la leche hay que citar en primer lugar la caseína, que tiene entre sus características más destacadas la de coagular por acción de enzimas de origen animal o vegetal o por acción bacteriana y una ligera acidificación.
Durante los meses de verano, la proporción de ácidos grasos insaturados aumenta notablemente en comparación con los saturados y, además, el contenido de vitamina A llega a ser el doble que durante el periodo invernal.