Verduras con vitamina d
Contenidos
La vitamina D se refiere a un grupo de moléculas solubles en grasa y esteroides, verdaderos precursores hormonales (prohormonales), que regulan el metabolismo óseo y modulan la absorción intestinal de calcio, hierro, magnesio, fosfatos y zinc; para los humanos, las moléculas relacionadas más importantes son la vitamina D3, también conocida como colecalciferol, y la vitamina D2, conocida como ergocalciferol.
La suma de los metabolismos de las distintas moléculas de vitamina D -principalmente la vit D2 y la vit D3- determina el nivel sérico de 25-hidroxicalciferol o calcidiol (25-OH-D), y luego, tras su transformación en los riñones, de calcitriol, la forma activa de la vitamina D. Este último circula en la sangre como una hormona y regula las concentraciones de calcio y fosfato, promoviendo el crecimiento normal de los huesos y la remodelación del esqueleto. El calcitriol también afecta a las funciones nerviosas e inmunitarias.
Entre los pescados, los grasos -como el salmón- y especialmente los que pertenecen a la categoría de los pescados azules -por ejemplo, el listado, la caballa, la ventresca de atún, el arenque, etc.- pueden contener hasta 25 µg / 100 g.
Tabla de frutas y verduras con vitaminas
En este artículo, vamos a profundizar en la importancia de esta vitamina específica dentro de una dieta sana y equilibrada, las consecuencias que pueden derivarse de una carencia y sus beneficios para el organismo, tanto en adultos como en niños durante sus primeras etapas de crecimiento.
La vitamina D3 y la vitamina D2, introducidas con los alimentos, de origen animal y vegetal respectivamente, o con suplementos nutricionales orales, se absorben en el intestino mediante un proceso de transporte pasivo similar al de otras vitaminas liposolubles.
Básicamente, una vez que llega al primer tracto del intestino delgado (duodeno), la vitamina D se incluye en vesículas formadas por agregados de lípidos hidrolizados por los ácidos biliares y, en esta forma, pasa a través del epitelio intestinal, donde se incorpora a otras vesículas llamadas quilomicrones, que pasan a la circulación linfática y, posteriormente, al torrente sanguíneo general.
Además de garantizar el mantenimiento de la salud ósea, la vitamina D impide que el calcio se deposite en otros tejidos del organismo, como los riñones, las arterias o los cartílagos óseos, donde podría provocar disfunciones y patologías graves (aterosclerosis, calcificaciones de los tejidos, etc.).
Almendras vitamina d
Leer másPrevención femenina con el “Cuore di Donna “El infarto de miocardio, al igual que el ictus, suelen considerarse enfermedades masculinas, por lo que no existe una prevención adecuada en este ámbito para las mujeres. El 35% de los italianos actuales desconoce que es hipertenso,…
Leer más¿Cómo debe proteger una póliza sus vacaciones? Por fin ha llegado el momento de volver a salir de vacaciones, pero con cierta precaución, ya que el 40% de los que van a disfrutar de ellas se plantean protegerse con una póliza. Todavía hay muchos,…
Leer másGeneraciones. ¿Qué nombre identifica a los nacidos en una determinada época? Hace tiempo que los periódicos identifican a los nacidos en una determinada época con términos bien definidos. Y si a estas alturas los baby boomers -que ahora tienen entre 60 y…
Leer más “Un verano diferente”: jóvenes y mayores en BolzanoEste año se está llevando a cabo el proyecto “Un verano diferente” en Bolzano, que ofrece a los jóvenes de entre 16 y 20 años la posibilidad de trabajar en las RSA.
Leer másRegresa con numerosos eventos del 4 al 9 de junio “Archivissima “Archivissima, la noche de los archivos, presenta por primera vez una edición híbrida, con eventos presenciales y online del 4 al 9 de junio.
Vitamina d3 para qué sirve
Dada la importancia de la vitamina D en el embarazo, muchos ginecólogos recomiendan actualmente la administración de suplementos de vitamina D a todas las madres, a pesar de que las Directrices de la ISS la recomiendan sólo en los casos en que la eficacia de la síntesis endógena es incierta (ISS 2011), situación que es difícil de establecer sin pruebas de laboratorio específicas.
En cambio, en la lactancia, la suplementación debe valorarse teniendo en cuenta las necesidades maternas, ya que en cualquier caso, según la Academia Americana de Pediatría, la leche materna no es una fuente suficiente de vitamina D para el lactante, tanto si la madre es omnívora como vegetariana.