Contraindicaciones de la vitamina K
Contenidos [ocultar]
Las investigaciones posteriores sobre este tema han aclarado que los compuestos denominados colectivamente vitamina K son esenciales para el funcionamiento de determinados factores de coagulación, en particular la protrombina y los factores VII, IX y X, que son necesarios para evitar las hemorragias en caso de traumatismos, incluso muy leves, o de hemorragias espontáneas.
Basándose en los limitados datos disponibles, se estima que el contenido medio total de vitamina K en el cuerpo humano (en condiciones normales de ingesta y en ausencia de síntomas de carencia) es de aproximadamente 1,5 µg por kg de peso corporal.
Tras su uso, la vitamina K y sus productos de descomposición se eliminan por las heces (aproximadamente el 40-50% del total ingerido) junto con las sales biliares o se excretan por los riñones con la orina (aproximadamente el 20-30% del total ingerido).
Veamos en detalle los valores de la ingesta diaria adecuada (IA) de vitamina K, según el LARN (Niveles de ingesta de referencia para la población italiana). Los valores no varían entre los dos sexos.Lactantes6-12 meses10 µgNiños-adolescentes1-3 años50 µg4-6 años65 µg7-10 años90 µg11-14 años130 µg15-17 años140 µgAdultos18-59 años140 µg> 60 años170 µgDeficiencia
Tabla de la vitamina k
Las verduras de hoja oscura suelen asociarse con altos niveles de vitamina K, y las acelgas contienen 105mcg en sólo dos cucharadas de verduras cocidas. Aunque son densas en muchos otros nutrientes, estas verduras son especialmente ricas en vitamina K.
Las espinacas son una fuente de vitamina K de consumo habitual, con 145mcg en una taza de espinacas crudas. Ricas en nutrientes, las espinacas pueden añadirse a los batidos sin alterar demasiado su sabor, revueltas con huevos o servidas en ensaladas. Las espinacas también son una buena fuente vegetal de hierro.
El brócoli es rico en vitamina K, con 90mcg en una taza de brócoli crudo y unos 110mcg en una taza de brócoli cocido. Buena fuente de calcio, hierro y otros minerales, el brócoli también aporta fibra y sabor a muchos platos.
Aunque las cebolletas no son una verdura de hoja verde oscura tradicional, contienen mucha vitamina K, con unos 207mcg por taza. Utilizadas a menudo como guarnición o cocinadas en los platos, también son ricas en vitaminas A y C.
Coagulación de la vitamina k
Pero, ¿para qué sirve esta preciosa vitamina? En este artículo responderemos a esta pregunta hablando de su importancia para nuestro organismo, centrándonos después en las necesidades diarias, los alimentos ricos en vitamina K y las consecuencias de su deficiencia o de su ingesta excesiva.
Nació en Mirandola, vive en Mirandola pero trabaja en Bolonia. Crea contenidos para Il Giornale del Cibo. Su plato favorito son las tigelle modenesas porque le recuerdan a las cenas con amigos, pero sobre todo porque se pueden rellenar con cualquier ingrediente.
Tabla de alimentos ricos en vitamina k
El nombre de “vitamina K” procede del alemán Koagulation (es decir, coagulación), ya que esta vitamina desempeña un papel muy importante en la coagulación de la sangre. Dada su importancia, las deficiencias de vitamina K son muy raras.
La vitamina K2 actúa en sinergia con la vitamina D3 en la regulación del metabolismo óseo. En concreto, actúa activando la osteocalcina, una proteína que favorece el depósito de calcio en el torrente circulatorio del tejido óseo.
La vitamina K2 inhibe la calcificación de los vasos sanguíneos y previene el daño vascular. En concreto, actúa activando una proteína (MGP, Matrix GLA Protein), que fija el calcio circulante en la sangre y evita que se precipite en las paredes arteriales.
Las deficiencias de vitamina K no son fáciles de diagnosticar. Los síntomas pueden aparecer como consecuencia de enfermedades hepáticas y biliares o de enfermedades relacionadas con la alteración de la flora intestinal (disbiosis), como la enfermedad de Crohn, la enfermedad celíaca o la parasitosis intestinal.