Valores normales vitamina d
Contenidos
Las formas de prohormonas examinadas en el ámbito clínico son la vitamina D2 (ergocalciferol, de origen vegetal) y la vitamina D3 (colecalciferol) que se miden en sus respectivas formas hidroxiladas en la posición 25 de la molécula como 25(OH)Vitamina D.
Los niveles bajos de 25(OH) Vitamina D3, además de estar relacionados con una escasa exposición a la luz solar, son un indicio de una ingesta reducida de esta vitamina en la dieta y/o una mala absorción intestinal.
La dosificación de la vitamina D3 debe asociarse al análisis de los niveles plasmáticos de calcio, fósforo y magnesio, cuya absorción regula, y de la PTH, cuya producción regula en las paratiroides.
Valores bajos de vitamina d
25OH-vitamina D2, 25OH-vitamina D3, Calcidiol (25-hidroxivitamina D), 25-hidroxicolecalciferol, Calcifediol (25-hidroxivitamina D), Calciferol o Ergocalciferol (precursor de la 25OH-vitamina D2), Colecalciferol (precursor de la 25OH-vitamina D3);
Páginas relacionadas En este sitioCondiciones patológicas: Osteoporosis En otros lugares de la web Centro clínico del NIH: Hojas informativas sobre suplementos vitamínicos y minerales Instituto Linus Pauling: El dilema de la vitamina D: Examinar o no examinar las concentraciones de 25-hidroxivitamina D(Química clínica, junio de 2010)
Valores normales de vitamina d en la menopausia
Para el ser humano, por tanto, el suministro natural de vitamina D depende de la exposición a la luz solar -que permite la conversión de una especie precursora en la piel- y de la ingesta de ciertos alimentos específicos (por ejemplo, el aceite de hígado de bacalao).
La deficiencia de vitamina D afecta a la mineralización de los huesos de diferentes maneras, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades como el raquitismo, en los niños, y la osteomalacia y la osteoporosis, en los adultos.
Afortunadamente, la progresiva mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias y el creciente uso de la profilaxis vitamínica, desde el periodo neonatal, han reducido en gran medida la prevalencia de esta enfermedad por déficit de vitamina D en comparación con hace varias décadas.
La terapia causal varía de un paciente a otro, en función del factor desencadenante (de ahí la importancia de conocer las causas precisas de la carencia); la terapia para eliminar la carencia, en cambio, consiste generalmente en una dieta rica en alimentos naturalmente ricos en vitamina D o en alimentos enriquecidos con vitamina D, y en la toma de suplementos específicos.
25-oh vitamina d
Cuando se miden los valores sanguíneos de una determinada sustancia en un gran número de sujetos clínicamente sanos tomados de forma totalmente aleatoria, y estos valores se representan en un sistema de ejes cartesianos, se distribuyen de forma estadísticamente “normal” según la clásica curva de campana de Gauss.
En definitiva, los valores normales son los que se dan de forma natural en una población sana, mientras que los valores deseables son los establecidos por organizaciones sanitarias de diversa índole (Asociaciones, Conferencias de Consenso, Institutos de Salud Pública) para la prevención de determinados tipos de enfermedades.
Cuando se desarrolló el método para determinar la vitamina D en sangre en los años 70, los valores normales de vitamina D encontrados en la población adulta sana eran de 10-24 ng/ml (25-60 nmol/l)(9), y en 1997 las recomendaciones del IOM (Institute of Medicine Committee to Review Dietary Reference Intakes for Vitamin D and Calcium) establecieron que las concentraciones de vitamina D ≥ 12 ng/ml (30 nmol/l) eran adecuadas en los adultos, por lo que se definió la deficiencia de vitamina D para los valores inferiores a este umbral.