Suero de vitamina c en el embarazo
Contenidos
Sería conveniente abordar el embarazo con un peso normal o, posiblemente, con un ligero sobrepeso, para no arriesgarse a contraer las enfermedades mencionadas o incurrir en otras dolencias, que también pueden afectar al bebé recién nacido.
Desde hace algún tiempo, existen en el mercado un gran número de multivitaminas específicas para el embarazo, que contienen todas las sustancias necesarias para que la madre y el bebé afronten con salud los nueve meses y el periodo de lactancia.
Sería una buena idea considerar dicha suplementación con su médico, también en otros temas, ya que estudios recientes han demostrado que las deficiencias, incluso parciales de vitamina D, son bastante comunes incluso en quienes consumen productos lácteos.
Vitaminas obligatorias en el embarazo
Las frutas y las verduras son las mejores fuentes de vitamina C: una dieta variada y equilibrada que contenga amplias porciones diarias garantiza una cobertura adecuada de las necesidades diarias.
No obstante, en caso de que sea necesario un suplemento, existen diversos preparados de vitamina C en el mercado (solos o en complejos multivitamínicos), como las sales de ascorbato de sodio, de calcio o de potasio: a menos que haya contraindicaciones particulares (por ejemplo, en una dieta baja en sodio), no hay diferencias particulares entre estas sales.
Nunca, salvo prescripción expresa del pediatra: de hecho, no existe ninguna evidencia científica que justifique su administración, salvo que existan estados carenciales demostrados. Repetimos una vez más que una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, cubre adecuadamente las necesidades de todas las vitaminas (y otros nutrientes), incluso en los niños.
En última instancia, no hay conclusiones firmes sobre el tema, por lo que se recomienda consultar siempre a su oncólogo o médico tratante antes de tomar suplementos de cualquier tipo junto con la quimioterapia.
Vitamina d en el embarazo
La carencia de ácido ascórbico, afortunadamente muy rara hoy en día, se manifiesta en una afección conocida como escorbuto, caracterizada por síntomas especialmente graves como fiebre, edemas, hemorragias en las encías y petequias en la piel.
Aunque no se conocen efectos secundarios en los fetos expuestos al ácido ascórbico, la ingesta de vitamina C durante el embarazo y el posterior periodo de lactancia debe ser supervisada por su médico.
La información sobre CEBION® – Ácido ascórbico publicada en esta página puede estar desactualizada o incompleta. Para el uso correcto de dicha información, consulte la página de exención de responsabilidad e información útil.
Foro de la Vitamina C en el embarazo
Tenemos unas estrictas directrices sobre la procedencia de los datos y sólo enlazamos con sitios de medios de comunicación acreditados, institutos de investigación académica y, en la medida de lo posible, estudios revisados médicamente. Tenga en cuenta que los números entre paréntesis ([1], [2], etc.) son enlaces clicables a estos estudios.
El ácido ascórbico estimula la producción de otras vitaminas y promueve una mejor absorción de los nutrientes. Participa en el intercambio de muchas estructuras y compuestos vitales, favorece la síntesis de las enzimas necesarias, promueve la absorción acelerada de los hidratos de carbono.
La vitamina C también tiene un efecto positivo en el estado psico-emocional y nervioso del organismo. Desinfecta los metabolitos, elimina y neutraliza las toxinas, lo que alivia considerablemente la afección.
Descargo de responsabilidad de la traducción: el idioma original de este artículo es el ruso. Para comodidad de los usuarios del portal iLive que no hablan ruso, este artículo ha sido traducido al idioma actual, pero aún no ha sido verificado por un hablante nativo que tenga la cualificación necesaria para ello. En este sentido, le advertimos de que la traducción de este artículo puede ser incorrecta y contener errores léxicos, sintácticos y gramaticales.