Vitamina k epoxido reductasa

Antídoto contra la warfarina

Los nuevos anticoagulantes orales son moléculas sintéticas caracterizadas por un mecanismo de acción selectivo, capaz de bloquear directamente un factor específico de la cascada de coagulación. Son fármacos orales muy manejables y fáciles de utilizar, ya que se emplean a dosis fijas y no requieren control de laboratorio.

Los fármacos anticoagulantes orales directos, tanto los inhibidores de la trombina como los del factor X activado, han demostrado un buen perfil de seguridad en los estudios de registro, caracterizado en particular por una reducción de aproximadamente el 50% en la incidencia de hemorragias intracraneales en comparación con los antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular no valvular.

Ratones con warfarina

Investigadores del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid realizaron una revisión bibliográfica publicada en la revista Journal of Osteoporosis para investigar los efectos de la deficiencia de vitamina K, la suplementación con vitamina K y la ingesta de anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K sobre diversos parámetros óseos. Los investigadores consideraron los artículos que analizaban aspectos relevantes de la relación entre la vitamina K y la salud ósea en las bases de datos PubMed, Medline y Cochrane.

Los estudios sobre la relación entre la administración de suplementos de vitamina K y el riesgo de fracturas señalan que la toma de suplementos podría reducir el riesgo de fracturas, pero se necesitan estudios especialmente diseñados con la fractura como criterio de valoración principal.

  Vitamina d baja y urticaria

La mayoría de los estudios encuentran que las bajas concentraciones de K1 en suero, los altos niveles de osteocalcina no carboxilada (ucOC) y la baja ingesta dietética de K1 y K2 se asocian con un mayor riesgo de fracturas.

Coumadin

Esta vitamina desempeña un papel crucial en la activación de una serie de factores de coagulación (II, VII, IX y X), denominados factores dependientes de la vitamina K, al actuar como cofactor de una carboxilasa responsable de la carboxilación gamma de un residuo de glutamato expuesto por los mencionados factores.

Esta reacción química, que además de implicar a la vitamina K también requiere la intervención de la epóxido reductasa, da lugar a la activación biológica de los factores que intervienen en la activación de la coagulación a través de las vías extrínseca e intrínseca.

Estudios realizados y eficacia clínica 1.EFECTOS DE LA VITAMINA K1 SOBRE LOS MARCADORES TUMORALES Dig Dis Sci. 2011 Jun;56(6):1876-83. Epub 2010 Dec 28. Efectos diferenciales de la vitamina K1 sobre los niveles de AFP y DCP en pacientes con CHC irresecable y en líneas celulares de CHC. Carr BI, Wang Z, Wang M, Wei G. Estudio que demuestra que la administración de vitamina K1 puede dar lugar a una reducción significativa de las concentraciones sanguíneas de algunos marcadores tumorales del CHC. Estos datos podrían abrir nuevas estrategias experimentales. 2.SINERGIAS ENTRE LA VITAMINA K Y LA D Altern Med Rev. 2010 Sep;15(3):199-222. Las vitaminas D y K como nutrientes pleiotrópicos: importancia clínica para los sistemas esquelético y cardiovascular y pruebas preliminares de sinergia. Kidd PM. Interesante artículo que destaca los efectos pleiotrópicos y sinérgicos de la administración de vitamina D y K. Ambas vitaminas han demostrado ser útiles para proteger las estructuras esqueléticas y vasculares, asegurando así un efecto preventivo contra las enfermedades crónicas y degenerativas.

  Carencia de acido folico y vitamina b12

Mecanismo de acción de la warfarina

Se ha identificado una mutación genética que potencia la acción coagulante de la vitamina K y facilita la formación de trombos en la sangre. También es responsable de la escasa eficacia en algunos pacientes de los fármacos anticoagulantes como la warfarina. Los análisis realizados por dos estudios independientes, publicados en la revista “Nature”, revelan que la acción coagulante de la vitamina K depende de una proteína, denominada “VKORC1”.

La mutación “investigada” se localizó en el gen que produce esta proteína y la hace más activa. Otras observaciones indicaron que VKORC1 se une a la vitamina K, formando un complejo denominado “vitamina K epóxido reductasa” (VKOR). Cuando se altera la proteína, este complejo adquiere un poder de coagulación superior al normal y se hace resistente a la acción inhibidora de la warfarina. VKORC1 podría ser una excelente diana para nuevos fármacos anticoagulantes más eficaces y específicos.

Johannes Oldenburg, de la Universidad de Frankfurt, estudió a pacientes y ratas resistentes a la warfarina. En ambos casos estaba presente la misma mutación en el gen de la proteína VKORC1. Otras observaciones revelaron que VKORC1 activa el complejo VKOR, del que depende la capacidad de la vitamina K para “solidificar” la sangre. El segundo estudio, coordinado por Darrel Stafford, de la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill), también identificó a VKORC1 como el “centro” de la coagulación, pero con un método de investigación completamente diferente. El equipo utilizó ARN de “interferencia” para estudiar, en células humanas, la función de 13 genes sospechosos de estar implicados en la unión de la vitamina K. Los análisis mostraron que uno de ellos producía la proteína VKORC1, que se une a la vitamina K en el complejo VKOR. Otros resultados mostraron que la warfarina inhibía la proteína VKORC1.

  Fluido vitamina c natura bisse
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad