Vitamina b12
Las verduras de hoja verde son la principal fuente de vitamina K, seguidas de algunos aceites vegetales (soja, oliva y colza). A continuación se enumeran los alimentos más comunes con mayor contenido de vitamina K:
Debido a su contenido en vitamina K, estos alimentos requieren un gran cuidado en los pacientes que reciben tratamiento con warfarina (un anticoagulante), teniendo en cuenta también que el calor no desactiva la vitamina K, que por tanto no se ve afectada ni siquiera en los alimentos cocinados [4].
La vitamina K desempeña un papel clave en el mecanismo de coagulación de la sangre, a través de la producción de protrombina y otros factores de coagulación, que se activan en el hígado de forma enzimática por la presencia de esta vitamina (se trata de los factores II, VII, IX y X) [5].
Varios estudios sugieren que la vitamina K también desempeña un papel clave en la salud de los huesos, hasta el punto de que su deficiencia puede desempeñar un papel no secundario en el desarrollo de la osteoporosis. Además, los valores bajos de vitamina K se han asociado a un mayor riesgo de fracturas de cadera.
Vitamina k
Cuando se habla de la relación entre el intestino y la flora bacteriana, a menudo se hace hincapié en la conexión entre los trastornos intestinales y las bacterias patógenas, olvidando el importante papel que desempeña la flora bacteriana intestinal poblada por bacterias probióticas, que son esenciales para nuestro bienestar y nuestra salud.
En el intestino humano residen unos 400 tipos diferentes de bacterias, principalmente bífidos (en el colon) y lactobacilos (en el intestino delgado). Además de la flora bacteriana, encontramos micetos, virus y clostridios, que generalmente no desempeñan un papel patógeno.
El tratamiento de la disbiosis, es decir, la alteración de la flora intestinal, consiste en restablecer el equilibrio de la flora bacteriana a niveles óptimos mediante un tratamiento farmacológico y una dieta correcta.
El tratamiento preferido para este tipo de patología consiste en tomar enzimas lácteas probióticas. Los probióticos se diferencian de las enzimas lácteas del yogur en que son bioquímicamente activos, resisten la acción del ácido gástrico y la bilis y pueden producir sustancias antimicrobianas contra las bacterias patógenas.
Alto contenido de vitamina b12
ADVERTENCIA: La información contenida en el Sitio es sólo para fines informativos, puede ser modificada o eliminada en cualquier momento y en ningún caso constituye la formulación de un diagnóstico o prescripción de un tratamiento. Se recomienda buscar siempre el consejo de su médico de cabecera y/o de los especialistas en relación con las indicaciones dadas.
Últimas publicacionesNuestros artículos están siempre respaldados por publicaciones científicas oficiales, y tienen por objeto dar a conocer al paciente las sustancias alimenticias que favorecen las funciones fisiológicas normales de nuestro organismo.
Vitamina b12 donde se encuentra
No sólo eso: la flora intestinal favorece la digestión y la correcta absorción de los alimentos; produce ciertas vitaminas, en particular la vitamina B12 y la vitamina K; ayuda a prevenir trastornos como la diarrea, el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable; interviene en el metabolismo.
Por otro lado, una dieta rica en proteínas estimula la producción de sustancias inflamatorias en el intestino. El consumo de alcohol y tabaco también contrarresta el crecimiento de las bacterias saludables en nuestros intestinos.
La dieta debe basarse en productos integrales y naturales, incluyendo quizás alimentos ricos en prebióticos, sustancias que llegan sin digerir al colon donde son fermentadas por la flora bacteriana, nutriéndola. Se trata de alimentos como la avena, los espárragos, los puerros, las endibias y las alcachofas.
El consumo de yogur (sin azúcares añadidos) y kéfir también contribuye a la buena restauración de la flora intestinal. Por último, también puede ayudarse utilizando suplementos de enzimas lácteas que completan la acción equilibradora.