Ejemplos de alimentos acidos

Ejemplos de alimentos acidos

Alimentos básicos contra la acidez

Algunas escuelas de pensamiento han sostenido durante años la tesis de que las causas de la mayoría de las dolencias de la especie humana pueden remontarse a una ingesta excesiva en la dieta de alimentos ácidos o, mejor dicho, de alimentos que “acidifican” nuestro cuerpo.

El consumo excesivo de alimentos ácidos y la escasa ingesta de alimentos alcalinos conduce a la acumulación en los tejidos y órganos de sustancias de desecho que interfieren en el buen funcionamiento de las células y las dañan.

Los alimentos ácidos, como los fermentados (queso, vino..) y el chocolate, provocan una elevada liberación de histamina en el organismo, una sustancia proinflamatoria que agrava las manifestaciones típicas de la rosácea. En efecto, la rosácea se manifiesta con un enrojecimiento de la piel en la zona central de la cara y pústulas difusas. El enrojecimiento, provocado por la vasodilatación de los capilares, aumenta con la histamina, pero también con las comidas picantes y especiadas. Por otra parte, la inflamación que provoca el acné rosáceo se ve agravada por los alimentos que contienen histamina, como el queso, el alcohol, los embutidos, las setas y los frutos secos.

  Alimentos prohibidos despues de una cesarea

Alimentos no ácidos para el estómago

Incluso mejor que las simples tiras que distinguen entre alimentos alcalinos y acidificantes, este sistema puede determinar qué nivel de pH puede alcanzar nuestro cuerpo al comer un determinado plato. Pero, ¿qué alimentos son preferibles? ¿Y por qué son mejores los alcalinos? En este artículo intentaremos explicar las razones.

La leche, la mozzarella, el yogur y los quesos maduros y frescos son muy ácidos. Sin embargo, también son ricos en calcio, minerales y enzimas lácteas vivas, que regulan el intestino y protegen el microbioma.

El kimchi, el tofu y la salsa de soja se consideran acidificantes; sin embargo, al igual que los productos lácteos, estos preparados también contienen enzimas lácteas y probióticos, que son esenciales para la salud intestinal.

Las almendras, las pipas de calabaza, las pipas de girasol, las semillas de lino, pero también las avellanas, las nueces, los cacahuetes y todos los frutos secos son buenos para el organismo, gracias a su alto aporte de grasas vegetales insaturadas que pueden dar mucha energía. Se pueden consumir tal cual, o se pueden incluir en la preparación de salsas y pestos mezclándolos con otros ingredientes en la mejor batidora eléctrica.

  Selenito de sodio alimentos

Qué son los alimentos no ácidos

La dieta alcalina favorece la ingesta de “alimentos alcalinos” -como las verduras, la fruta fresca, los zumos de fruta, los tubérculos, los frutos secos y las legumbres- y limita los “alimentos ácidos”, como los cereales, las carnes y los quesos; tampoco se recomienda el alcohol, las bebidas gaseosas como los refrescos de cola y los alimentos muy salados.

La dieta alcalina se basa en la consideración de que una dieta rica en alimentos ácidos acaba alterando el equilibrio ácido-base del organismo, favoreciendo la pérdida de minerales esenciales como el calcio y el magnesio contenidos en los huesos.

Los elementos que provocan la formación de ácido, disminuyendo el pH urinario, son el azufre, el fósforo y el cloro, mientras que los alimentos ricos en sodio, potasio, magnesio y calcio se consideran alcalinos.

Tabla de alimentos ácidos y básicos

Como ya hemos mencionado, una dieta correcta debe incluir la introducción de alimentos alcalinizantes y la reducción de alimentos acidificantes para preservar el equilibrio y el bienestar de todo el organismo.

En porcentaje, la dieta debe incluir un 80% de alimentos alcalinizantes -como verduras, frutas frescas, zumos de frutas, tubérculos, frutos secos y legumbres- y un 20% de alimentos acidificantes, limitando el consumo de alimentos como cereales, carnes, quesos, alcohol y alimentos muy salados.

  Recetas de col frita

Cuando este frágil equilibrio se rompe, el pH se altera y nos exponemos a fenómenos degenerativos que afectan a las células (las llamadas enfermedades de degeneración celular), a trastornos cardiovasculares y a estados inflamatorios crónicos.

Los alimentos alcalinizantes favorecen los procesos bioquímicos adecuados en nuestro organismo y son ricos en vitaminas y minerales. Entre ellos se encuentran las frutas y verduras de temporada, los aceites vegetales, las semillas oleaginosas y los frutos secos. En general, los siguientes alimentos se consideran alcalinizantes:

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad