7 beneficios de la miel
Inmediatamente después de la extracción, aparece como todas las mieles, líquida y transparente. Con los primeros fríos, se congela en una masa homogénea, con una cristalización a veces gruesa. Es una miel muy aromática y su uso clásico es el de ingrediente principal en la preparación de la repostería tradicional italiana. Es una excelente miel de mesa. Está indicado como antiespasmódico, calmante y en casos de insomnio.
Se trata de una miel casi siempre cristalizada de forma compacta, de color gris nuez y con un olor característico. Es una miel clásica, antiespasmódica y emoliente, indicada en casos de tos, ronquera y resfriados, así como en dolencias bucales.
Es una miel ligera, de color marfil, finamente cristalizada y de consistencia arenosa. Es una buena miel edulcorante debido a la ausencia de sabores marcados. Excelente como cosmético natural, especialmente para calmar los granos.
Para qué sirve la miel
Se trata de elementos que deben tomarse con regularidad, ya que son indispensables para nuestro organismo: los minerales y las vitaminas no aportan calorías, pero cumplen muchas funciones. En particular, aseguran la correcta asimilación de los macronutrientes y el buen funcionamiento de nuestro organismo.
En concreto, cada miel tiene su propio aroma, color, textura y sabor característicos. Existen varios tipos de mieles: monoflorales (de acacia, de naranja, de bosque, de castaño, de madroño, de cilantro, de eucalipto, de girasol, de sulla) y poliflorales o millefiori (síntesis de diferentes mieles). Debido a la preponderancia de la fructosa, las mieles de acacia, de castaño y de bosque tienen una consistencia líquida. Todos los demás, debido a la mayor presencia de glucosa, se cristalizan con el tiempo.
La miel es un carbohidrato
Se han observado los efectos protectores de la miel en el tratamiento de infecciones gastrointestinales como la gastritis, la duodenitis y la úlcera gástrica causadas por bacterias y Rotavirus. Ayuda a reparar la mucosa intestinal dañada, estimula el crecimiento de nuevos tejidos y actúa como agente antiinflamatorio.
Tanto en sujetos sanos como en aquellos con hiperlipidemia (aumento de colesterol o triglicéridos) o diabetes, la miel fresca produjo una reducción de los niveles de grasa en sangre, homocisteína y proteína C reactiva (PCR).
Los datos aportados por el Dr. Herman Avner Cohen indican que ciertos tipos de miel son valiosos remedios naturales, que deben preferirse a los clásicos medicamentos sintéticos. Esto se debe a que son capaces de disminuir los síntomas de la tos nocturna en los niños y de eliminar las alteraciones del sueño asociadas a las IRS (infecciones del tracto respiratorio superior).
Además, la miel cruda se diferencia de otras fuentes de azúcar por la presencia de factores enzimáticos y vitaminas del grupo B (B1, B2 y B6) necesarios a nivel celular en el metabolismo energético de los hidratos de carbono.
Miel y astringente
La miel obtenida del tilo tiene un color claro. El sabor recuerda a las hierbas de montaña y a la menta. La miel de tilo cristaliza lentamente y, cuando se cristaliza, el color se vuelve blanco marfil.
La producción de miel parte del néctar de las flores para atraer a los insectos polinizadores, compuesto principalmente por agua y azúcares mezclados con vitaminas. El néctar lo recogen las abejas obreras, llamadas forrajeadoras, que vuelan fuera de la colmena para recoger agua, polen y néctar.
Otras combinaciones ganadoras con la miel son los quesos curados o los quesos blandos. Incluso si eres intolerante a la lactosa, puedes disfrutar de la miel y aprovechar todos sus beneficios añadiéndola a los alimentos sin lactosa.
Según las Directrices de Alimentación Saludable del Ministerio de Sanidad, para una dieta de 2000kcal al día, se pueden consumir 20g de miel -unas dos ricas cucharaditas- dos veces a la semana como máximo.
American Acedemy of Pedriatrics – Effect of Honey on Nocturnal Cough and Sleep Quality: A Double-blind, Randomized, Placebo-Controlled Study https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/130/3/465/30142/Effect-of-Honey-on-Nocturnal-Cough-and-Sleep?redirectedFrom=PDF