Vitaminas para la rinitis alergica

Vitaminas para la rinitis alergica

Alergia a las vitaminas

Evaluar la administración de suplementos de vitamina D3 como terapia adyuvante en el tratamiento de la rinitis alérgica y la reducción de los síntomas asociados, como rinorrea, picor nasal, estornudos, congestión nasal, obstrucción nasal, hiposmia, picor y enrojecimiento ocular, lagrimeo y edema de párpados.

A través de una revisión sistemática de la literatura, realizada según las directrices de la declaración PRISMA, las directrices CONSORT y las directrices STROBE, se encontraron inicialmente 43 resultados, posteriormente tras la evaluación de los resúmenes se seleccionaron 27 y tras la lectura del texto completo, se consideraron 6 artículos elegibles para nuestra revisión.

Mancin, S., Vecchio, F., y Melina, M. (2021). Efecto terapéutico de la vitamina D3 en el tratamiento de la rinitis alérgica. Journal of Biomedical Practitioners, 5(1). https://doi.org/10.13135/2532-7925/5934.

Abdelkarim Y., Al-Baras A., Hussien E. et al (2016). Efecto del suplemento de vitamina D en pacientes diagnosticados de rinosinusitis crónica con deficiencia de vitamina D. Revista Internacional de Otorrinolaringología Volumen 2, número 1, marzo, páginas: 1-4

Vitaminas y alergias

Aparte del conocido papel de esta vitamina en el metabolismo óseo y del calcio, observaciones recientes han sugerido su posible papel como piedra angular inmunomoduladora en las enfermedades alérgicas, incluido el asma, y este aspecto puede ser de especial relevancia en el ámbito pediátrico.

  Alimentos más ricos en vitaminas y minerales

Hasta hace poco, se afirmaba que la conversión de la vitamina D en su metabolito activo sólo podía tener lugar en el riñón. Los últimos descubrimientos han demostrado que otras células de diversos órganos expresan receptores para la vitamina D. Algunos ejemplos son los linfocitos T y B, los monocitos, las células presentadoras de antígenos (APC), incluidos los macrófagos y las células dendríticas. Así pues, la vitamina D ejerce sus efectos sobre el sistema inmunitario, principalmente aumentando la expresión de las catelicidinas hCAP18, un importante factor de defensa contra los patógenos respiratorios.

Los estudios realizados sobre la vitamina D en pacientes con enfermedades inmunomediadas no han sido completamente exhaustivos. El papel de la vitamina D en la homeostasis y la regulación del sistema inmunitario en las enfermedades aún está por explorar.

Vitaminas contra las alergias

En un estudio clínico, la administración de dosis elevadas de vitamina E (800 mg/día) redujo significativamente los síntomas nasales diarios (estornudos, obstrucción nasal, rinorrea y picor nasal) y los síntomas oculares (lagrimeo, picor, enrojecimiento y edema de los párpados) en pacientes con rinitis alérgica estacional.  En cambio, en un estudio doble ciego posterior, la administración de vitamina E durante cuatro semanas no produjo ninguna mejora significativa de los síntomas de la rinitis alérgica entre los grupos de control y de pacientes.  Estos resultados contradictorios podrían deberse a la falta de datos sobre la ingesta de alimentos o a la presencia de enfermedades metabólicas, que influyen en la absorción de esta vitamina en los sujetos estudiados.

  Pastillas anticonceptivas con vitaminas

Un estudio clínico en niños con asma moderada demostró que la administración de 50 mg/día de vitamina E durante ocho semanas contribuyó a mejorar la respiración y a prevenir la enfermedad.

A pesar de la importancia de la vitamina E como agente antioxidante y regulador del sistema inmunitario, sus efectos en el tratamiento de la alergia alimentaria en bebés y adultos han permanecido en gran medida sin examinar.

Vitamina d y asma

Para definir una alergia, podemos hablar de ella como una respuesta anormal y exagerada del sistema inmunitario causada por el contacto, la inhalación y/o la exposición a sustancias extrañas normalmente inofensivas llamadas alérgenos.

Quercetina; vitamina C Ester C® (ascorbato de calcio, treonato); bromelina; extracto seco de bayas de acerola ( malpighia glabra L.) (4:1); escaramujo ( rosa canina L.); rutina; bioflavonoides de cítricos; cápsula vegetal (hidroxipropilmetilcelulosa); antiaglomerante: estearato de magnesio vegetal.

  Vitamina c en la cara inyectada

No superar la dosis recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños menores de 3 años. Los suplementos no deben sustituir a una dieta variada y equilibrada y a un estilo de vida saludable. En el caso de las mujeres embarazadas o en período de lactancia y de los niños, se recomienda consultar al médico.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad