Arroz con pollo al natural
Contenidos
La cocina peruana es el resultado del encuentro de diferentes culturas y tradiciones y, por ello, es conocida y apreciada como una de las más variadas del mundo. Escénica, sabrosa y colorida, la cocina peruana es el resultado del encuentro de recetas indias, chinas, negras y europeas y se caracteriza por la convivencia de alimentos y sabores de cuatro continentes diferentes. La inmensa variedad de alimentos, tanto autóctonos como importados, ha permitido la progresiva evolución de una cocina diversificada, en la que hoy conviven fuertes tradiciones regionales con una moderna y continua reinterpretación de los platos. Incluso en la cocina peruana, no hay una clara distinción en platos como en las típicas europeas. Se trata de platos de un solo plato en los que, además de carne y/o pescado, podemos encontrar arroz, verduras, especias y aromatizantes.
Arroz, pollo, zanahorias, guisantes, pimientos, pimienta blanca, comino, cilantro, ají amarillo, aceite de girasol… Es uno de los platos favoritos de la cocina peruana, tanto con pato -típico en el norte de Perú- como con pollo. El arroz es de color verde porque contiene mucho cilantro, pero su sabor sigue siendo delicado. Se pueden añadir otras verduras si se desea.
Recetas de pollo y arroz
Post by asIntroducción a la cocina peruana moderna (típica) – Cuarta parte y finalVivo en Panamá y hay bastantes restaurantes peruanos. No sé cuánto aplican la tradición y la cocina real, y cuánto se adaptan a los gustos locales, pero no es que la comida sea buena.
Post by as¿Cómo terminaste en Panamá? Voy a hacer la pregunta de nuevo. ¿Qué se come al final? Repito la respuesta: tengo una gran ciudad moderna, palacios de cristal, donde puedo encontrar de todo, desde lo sirio hasta lo griego, desde lo italiano hasta lo típico, hasta la repostería alemana (nunca he estado, suena raro, pero existe). Sin culatro y sin cilantro.
Post by asUn consejo más y siempre sanitario, independientemente del país en el que estuvieras,Post by asmangia cómo comen y dónde comen. Te arriesgas mucho menos a pescar algo (aunque sea temporalmente squaraus). Yo o mis amigos sólo hemos pescado squaraus en pueblos de vacaciones o en restaurantes pseudoitalianos. Por lo demás, nunca nada, ni siquiera en los peores lugares, donde mi mujer no entraría ni muerta. Incluso comiendo pescado crudo en varios lagos africanos (Tanganica o Malawi), en la Amazonia o en Centroamérica, nunca he tenido ningún problema intestinal.Ciao Enrico
Receta de arroz con pollo albanés
Si queda algo de agua, viértala en un colador con agujeros estrechos… pero normalmente el agua es absorbida por la quinoa como una esponja. Ahora vierta la quinua en la licuadora, añada la leche condensada, la vainillina, los huevos… mezcle bien.
Sacar el molde del baño maría y dejarlo enfriar. A continuación, se introduce el molde en el frigorífico durante unas horas antes de volcarlo en una bandeja rectangular. Antes de dar la vuelta al molde, pasar un cuchillo por el borde del pudin para separarlo del molde..servir frío.
Se fríen una vez, durante unos minutos… de cuatro a cinco minutos es suficiente. Se retiran del aceite hirviendo y se dejan reposar unos minutos: los trozos siguen cocinándose con su propio calor y se ablandan antes de ser triturados.
Un plato de pollo y arroz
En la actualidad, en la cocina peruana conviven sin oposición fuertes tradiciones regionales y una moderna y continua reinvención de los platos, por lo que se utilizan muchos ingredientes de origen ancestral:
La gastronomía aparece en varias leyendas e historias precolombinas: En la leyenda sobre ‘Llampayeq’ (Lambayeque), escrita por Fray Miguel Cabello Balboa en 1532, se menciona al cocinero del Rey Naylamp llamado Occho Colo en el Reino de Sicán del siglo IX; En la leyenda de los hermanos Ayar, se menciona que salieron del Cerro Tamputoco (del quechua Tampu o Tambu = almacén de alimentos) y sus nombres eran Ayar Cachi (quinua con sal), Ayar Uchu (quinua con ají), Ayar Auca (quinua con frijoles), Ayar Manco (que cura la quinua)[6].
Se introdujeron las frituras, el uso de productos lácteos (para la preparación de los “chupes” o sopas), así como la carne de vacuno, de cerdo, los huevos de gallina y las nuevas aves de corral. Además, se introdujeron algunos cultivos esenciales para la nueva cocina, como la cebolla y el ajo, que combinados con el ají, se convertirían en los ingredientes básicos de muchos platos peruanos.