Deficiencia de vitamina D en el cabello
Contenidos
Además, sabemos que la exposición excesiva a los rayos del sol favorece la aparición de melanomas y otros daños en la piel, por lo que la protegemos con productos que no dejan pasar los rayos ultravioleta.
En cuanto a los alimentos ricos en vitamina D, casi ninguno goza del favor de nuestros niños y jóvenes. En definitiva, no es de extrañar que muchos estudios realizados en los últimos años demuestren que muchos de ellos tienen niveles bajos de esta vitamina.
La hipervitaminosis (exceso de vitamina D) se produce exclusivamente como resultado de la ingesta excesiva de medicamentos que contienen vitamina D. No se conocen casos de hipervitaminosis causados por una exposición excesiva al sol o una ingesta excesiva de alimentos que contengan vitamina D.
Los síntomas de la hipervitaminosis se deben a la absorción excesiva de calcio, lo que provoca un aumento de la calcemia (concentración de calcio en la sangre), náuseas, vómitos, diarrea y, si la hipervitaminosis se prolonga en el tiempo, daños renales y cardíacos causados por el depósito de calcio en el riñón y el corazón.
Síntomas neurológicos de la deficiencia de vitamina D
Pero, ¿dónde podemos encontrar esta vitamina fuera de nuestro cuerpo? Principalmente en alimentos de origen animal. Los que son ricos en ella son los pescados grasos como el salmón, la caballa y las sardinas, pero también en el aceite de hígado de bacalao, la yema de huevo y el hígado.
Sin embargo, no hay que exagerar con la ingesta de alimentos lácteos ya que, si los riñones no funcionan correctamente, pueden hacer que aumente el fósforo en la sangre, lo que aleja el calcio de los huesos y lo lleva al torrente sanguíneo.
La deficiencia de vitamina D provoca
La vitamina D contribuye a numerosos procesos del organismo, como la formación de los huesos, las defensas inmunitarias y el mantenimiento de los músculos. En consecuencia, los síntomas de una carencia de vitamina D pueden ser variados.
A lo largo de los años, los científicos han descubierto otras funciones de la vitamina D en los estudios, como su papel en el sistema inmunitario, el crecimiento del cabello y la protección contra ciertas enfermedades [3].
Conviene saber: los estudios han observado que la carencia de vitamina D durante el embarazo aumenta el riesgo de complicaciones. Entre ellas se encuentran: la preeclampsia, el parto prematuro y el bajo peso al nacer [6].
Una deficiencia de vitamina D impide que el intestino transporte suficiente calcio a la sangre. Para que el equilibrio continúe, la glándula paratiroidea produce la hormona paratiroidea. Esta hormona activa los osteoclastos -células que inician la resorción ósea- para que el calcio pueda pasar de los huesos a la sangre. De este modo, el organismo restablece la homeostasis del calcio y mantiene las funciones corporales.
Síntomas de deficiencia de vitamina d
Según los resultados del último “Congreso Mundial sobre Osteoporosis, Osteoartritis y Enfermedades Musculoesqueléticas” celebrado en Florencia, también parece que la vitamina está implicada en importantes mecanismos de protección contra enfermedades crónicas extraesqueléticas como:
Incluso los bebés alimentados sólo con leche materna (sin suplemento de vitamina D) pueden desarrollar raquitismo, por lo que se aconseja a las madres que tomen un suplemento (Ditrevit o análogos).
El tratamiento de la osteomalacia depende de la causa subyacente de la enfermedad y suele incluir el control del dolor y la cirugía ortopédica, así como la administración de vitamina D y agentes fijadores de fosfato.